Foto: Lorena Rufo, jugadora profesional de pádel

Práctica en bloque vs práctica aleatoria. ¿Cómo enseñamos?

Tradicionalmente, la enseñanza se ha basado en la repetición de golpes (enseñanza de la técnica), para posteriormente progresar a combinación de acciones y práctica de situaciones de juego (componente táctico). En este sentido, podemos diferenciar los siguientes formatos:

1️⃣ Repeticiones de un mismo golpe (p.e.: voleas de derecha), también conocido como práctica en bloque, práctica de varios golpes en una misma sesión, acabando con situaciones jugadas. Una situación más avanzada (mejor) sería plantear un objetivo táctico (variar direcciones, profundidades, etc).
2️⃣ Repeticiones de un mismo golpe variando continuamente las condiciones de ejecución (p.e.: derecha de fondo variando velocidades, alturas, etc por parte del entrenador), que podemos definir como práctica en bloque variable. Si le añadimos objetivos según la percepción y decisión del jugador mejora la situación anterior.
3️⃣ Combinación de varios golpeos a la vez (p.e.: volea y bandeja). Si le añadimos objetivos tácticos puede ser muy interesante. No solo se pueden realizar combinación de 2 golpeos, sino en función de lo que pretendamos entrenar.

La práctica en bloque provoca mejoras a corto plazo mayores, pero menos capacidad de retención que la práctica aleatoria. Puede ser recomendable en niveles avanzados para corregir aspectos muy concretos.

La práctica aleatoria mejora la capacidad de retención de los aprendizajes (variar continuamente las condiciones de práctica o las acciones a realizar favorecer el continuo procesamiento cognitivo), por lo que, aunque la progresión técnica es más a largo plazo, el aprendizaje es más consistente. Resulta importante el concepto VARIABILIDAD en la PRÁCTICA.

Quizá sea interesante mezclar ambos tipos de enseñanza, en función del objetivo que nos planteemos, aunque la práctica aleatoria puede incrementar la motivación y diversión del alumno frente a la práctica en bloque, que adquiere mayor importancia a medida que aumenta el nivel de nuestros jugadores, y que puede utilizarse para corregir pequeños detalles técnicos de ejecución.

Y vosotros…, como lo planteáis?

Acerca del autor

Web | + posts

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Profesor Titular en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.
Autor de numerosas publicaciones científicas de pádel.